por Mónica Gomez y Meche Martinez
para Serendipia, Canal de Streaming y Radio Comunicación
Isabel Angélica Allende Llona, cuyo nacimiento iluminó la ciudad de Lima, Perú, el 2 de agosto de 1942, emerge como una luminaria en el firmamento literario, con raíces chilenas que se entrelazan con la vastedad cultural estadounidense, configurando así su identidad de 'eterna extranjera'. Elevada a la cúspide de la literatura contemporánea, es reverenciada como la escritora viva más leída en el vasto universo de la lengua española. Sus palabras han trascendido fronteras lingüísticas, siendo traducidas a más de 40 idiomas, y sus historias han encontrado hogar en los corazones de millones, con más de 70 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.
Galardonada
con una constelación de premios, su trayectoria resplandece con más de 60
reconocimientos internacionales, incluido el prestigioso Premio Nacional de
Literatura de Chile en 2010, la distinción de la Medalla de la Libertad en los
Estados Unidos en 2014, la más alta condecoración civil, y la Medalla de Honor
del National Book Award en los Estados Unidos en 2018. Como miembro distinguido
de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, su influencia
trasciende los límites de la página impresa, dejando una marca indeleble en el
paisaje literario global.
Los
orígenes de su odisea creativa se remontan a sus primeros pasos como
secretaria, donde entre números y estadísticas forestales, germinó el germen de
su imaginación. A la tierna edad de 20 años, unió su destino al de Miguel
Frías, con quien engendró dos retoños, Paula y Nicolás. Su incursión en el
periodismo, especialmente en la revista feminista "Paula", marcó el
inicio de una prolífica carrera, destacando su columna "Civilice a su
troglodita", una diatriba ingeniosa contra el machismo imperante.
Sin
embargo, el curso de su vida dio un giro drástico con el golpe de estado de
1973 en Chile, que forzó a la familia Allende a un doloroso exilio en las
tierras acogedoras de Venezuela. Fue en medio de esta travesía tumultuosa donde
germinó su obra maestra, "La Casa de los Espíritus", un monumento
literario que brotó de la pluma de una carta íntima dirigida a su abuelo,
trazada en la soledad de su cocina en Caracas, el 8 de enero de 1981. Este día,
desde entonces, ha sido su ritual sagrado, marcando el nacimiento de cada nuevo
libro.
Con
el tiempo, sus letras han tejido una red de historias intrincadas que abordan
las complejidades de las dictaduras y los hilos del amor, como se evidencia en
obras posteriores como "De Amor y de Sombra" (1984), una narrativa
sociopolítica que teje la trama de un romance enraizado en los confines de
Chile.
En
el capítulo siguiente de su vida, tras su divorcio, encontró un nuevo compañero
en Willy Gordon, sellando su unión en las brumosas colinas de San Francisco,
donde ha anclado su hogar hasta el presente, siendo un faro de inspiración y
sabiduría para generaciones venideras.
En el año
1992, un eco de tragedia resonó en el alma de Isabel Allende, cuando su hija
Paula, de apenas 28 años, sucumbió a las garras de una porfiria implacable,
sumiéndola en un coma del que nunca despertaría. En medio del dolor abismal,
como una musa compasiva, Carmen Balcells, su editora, se presentó en la clínica
de Madrid con un bloque de papel y una pluma, invitándola a desahogar su alma
en palabras. De este acto de redención nació "Paula" (1994), una obra
que se erige como un monumento a la catarsis, donde Allende desgrana las fibras
más íntimas de su ser, ofreciendo consuelo a aquellos que, como ella, han
enfrentado el abismo de la pérdida filial.
En el vasto tapiz de su obra, Isabel Allende
teje un mosaico de experiencias, abordando un abanico de temáticas que reflejan
la complejidad y la belleza de la vida. Desde incursiones autobiográficas como
"Afrodita" (1997), "Mi país inventado" (2003) y "La
suma de los días" (2007), donde la autora desnuda su alma frente al
lector, hasta relatos de mujeres y abusos en obras como "Eva Luna"
(1987), "Cuentos de Eva Luna" (1989) e "Hija de la Fortuna"
(1998), donde da voz a las protagonistas marginadas por la historia oficial.
En sus incursiones en la narrativa histórica,
Allende traza los contornos de personajes inolvidables, como Inés del Alma Mía
(2006), inspirada en la vida de la intrépida Inés Suárez, o "La Isla Bajo
el Mar" (2009), un viaje épico a través de las vicisitudes de una esclava
en la turbulenta Saint Domingue. Y en un giro audaz, se aventura en el género
policial con "El Juego de Ripper" (2014), desafiando los límites de
su propia creatividad.
En el teatro del tiempo, los hilos del destino
han tejido nuevas uniones y separaciones en la vida de Allende. Tras su
divorcio de Willy en 2015, el corazón de la escritora encontró un nuevo compás
en Roger, un abogado americano, con quien compartió el sagrado lazo del
matrimonio un año más tarde.
Las últimas páginas de su saga literaria
revelan una búsqueda implacable de la verdad y la justicia. En "Mujeres
del alma mía" (2020), Allende desnuda su espíritu, explorando los temas
del feminismo, la vejez y la violencia de género con una franqueza conmovedora.
"Violeta" (2022), una oda a la memoria de su madre, emerge como un
testamento de amor en tiempos de adversidad, mientras que "El viento
conoce mi nombre" (2023) se erige como un faro de esperanza en medio de la
oscuridad, entrelazando los destinos de niños separados por el tiempo y la
distancia.
En el altar de la vida, Isabel Allende, la
artesana de sueños, ha tallado un legado imperecedero, donde cada palabra es un
eco de pasión, cada página una danza de vida y muerte. Sus citas resuenan como
un llamado a la acción, un recordatorio de que en el universo de sus historias,
los héroes y villanos se entrelazan en un baile eterno de amor y redención.
Mónica Gómez
Instagram @monicabgomez.counselor
Autora
de: 7 Pasos Para Superar una Crisis
https://www.smashwords.com/books/view/839510
#isabelallende #evocativo #literatura #novela #historias reales #ebook #genero #autobiografia #abuso #dictadura #novelashistoricas #feminismo #violenciadegenero #Monica Gomez #Serendipia #MecheMartinez #7pasosparasuperarunacrisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario