jueves, 3 de abril de 2025

Samanta Schweblin, El buen mal

 

El buen mal: una lectura inquietante y magistral

Samanta Schweblin, con su maestría característica, nos entrega en El buen mal una novela que se desliza entre lo cotidiano y lo perturbador con una precisión quirúrgica. Su narrativa, siempre inquietante, juega con lo que percibimos como real, desafiando nuestras certezas y exponiendo lo frágil de nuestra vida emocional.

En esta nueva obra, Schweblin nos sumerge en una historia donde los límites entre lo bueno y lo malo, entre el cuidado y el control, entre la protección y la manipulación, se desdibujan de manera inquietante. Con su estilo depurado y su capacidad para construir atmósferas opresivas, la autora nos invita a un viaje en el que cada página nos enfrenta con dilemas éticos y emocionales, dejando una huella difícil de borrar.

Una tarde luminosa con Samanta Schweblin en el MALBA

La presentación de El buen mal en el MALBA fue un evento inolvidable. Con su habitual lucidez y generosidad, Schweblin compartió detalles de su proceso creativo, abriendo las puertas al corazón de su literatura. Sus palabras fueron un puente entre su obra y su público, revelando el pulso íntimo de su escritura con una claridad conmovedora.

Pero su entrega no terminó ahí. Con una calidez sincera, dedicó tiempo a cada lector y lectora, ofreciendo firmas, fotos y conversaciones breves pero significativas, dejando en cada persona el rastro de su humanidad.

Leer a Samanta Schweblin es siempre una experiencia transformadora, pero verla encarnar con tanta autenticidad la potencia de su literatura es un privilegio aún mayor. El buen mal no solo nos invita a descubrir una historia inolvidable, sino que amplía nuestras percepciones, nuestros miedos y, sobre todo, nuestra sensibilidad. (Meche Martínez

ver presentación completa: 



 

El Sonido

 


En "El Sonido", Javier Daulte despliega una maquinaria teatral donde el humor, el misterio y la crítica social se entrelazan con una precisión tan afinada como los sonidos que resuenan en escena. Desde el mágico Espacio Callejón, esta obra nos invita a sumergirnos en un universo donde el límite entre lo real y lo imaginado es difuso, y donde la verdad se fragmenta en ecos, reverberaciones y posturas ideológicas que se chocan unas con otras.

El corazón del relato es Berta, una joven atrapada en su obsesión por la voz de su madre muerta, que resuena en el sótano de la antigua casona familiar. Entre hermanos escépticos y una galería de personajes tan excéntricos como verosímiles, la historia se despliega con un ritmo vertiginoso y un trasfondo inquietante: ¿qué pasa cuando lo intangible —la memoria, los sonidos, la historia— se convierte en un bien de consumo?

El personaje de Olaf, el sueco sin escrúpulos, es un hallazgo satírico. Su artefacto, capaz de recuperar todas las voces de la humanidad gracias a una extraña filtración en la capa de ozono argentina, funciona como metáfora de un mundo donde la verdad es maleable, la información se mercantiliza y la posverdad se instala como norma. Alrededor de él, una diputada ultraderechista corrupta, una actriz en decadencia, un rockero que intenta sobrevivir a su propio mito y su compañero de ruta generan una red de tramas cruzadas que oscilan entre la sátira política y la farsa contemporánea.

Pero más allá de su delirio narrativo, "El Sonido" es una obra profundamente teatral. Daulte convierte el espacio en un organismo vivo donde los actores no solo interpretan, sino que generan en vivo cada sonido de la historia. Esto no solo crea una experiencia inmersiva y lúdica, sino que también refuerza la idea de que la realidad es, en el fondo, una construcción sonora y perceptiva.

El elenco —integrado por Ramiro Delgado, Lu Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk y María Villar— es un ensamble excepcional, donde cada pieza contribuye a la sinfonía de enredos y carcajadas que el público celebra con entusiasmo.

En definitiva, "El Sonido" es una comedia frenética, inteligente y actual, que nos hace reír mientras nos enfrenta con los fantasmas del pasado y las distorsiones del presente. Una obra que confirma, una vez más, el genio teatral de Javier Daulte y la magia que solo sucede en espacios como Espacio Callejón. Imperdible. ¡Brillante! (Meche Martinez)

Dramaturgia: Javier Daulte

Actúan: Ramiro Delgado, Lu GrassoSilvina KatzPaula ManzoneAgustín MenesesMarcelo PozziWilliam ProciukMaría Villar

Vestuario: Ana Markanian

Escenografía: Jose Escobar

Iluminación: Sebastián Francia

Diseño De Sonido: Fernando Albinarrate

Redes Sociales: Juani Romero

Fotografía: AtomobitAto A

Diseño gráfico: Laura Tavacca

Asistencia: Vale Camino

Asistencia de vestuario: Julia Seras Rodríguez

Producción: Zoilo Garcés

Dramaturgista: Diego Morán Vera

Dirección: Javier Daulte

ESPACIO CALLEJÓN
Humahuaca 3759
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Web: 
https://www.instagram.com/espacio_callejon/
Martes - 20:00 hs - Hasta el 29/04/2025 y Del 20/05/2025 al 01/07/2025

Fragmentos Mansfield

En el corazón de "Fragmentos Mansfield" late una experiencia teatral intensa, un viaje por la sensibilidad y la fuerza de una mujer que hizo de la escritura su trinchera y de la poesía su modo de estar en el mundo. Este drama poético nos sumerge en la vida y la obra de Katherine Mansfield, una escritora que desafió los límites impuestos y plasmó en sus diarios, cuentos y cartas un universo tan hermoso como desgarrador.

La dramaturgia de Milagros Almeida, Sergio Catallani y Miguel Wahren teje con precisión fragmentos de su existencia, entrelazando episodios de amor y soledad, de deseo y enfermedad, de infancia y muerte. Lo hace con un ritmo que nunca decae, donde la palabra se vuelve cuerpo y los objetos en escena amplifican los ecos de un alma que busca, lucha y resiste. La dirección de Miguel Wahren se destaca por su dinamismo, por la manera en que el espacio se convierte en un entramado de símbolos y movimientos que potencian la intensidad del relato.

Pero si hay algo que hace de esta obra una experiencia inolvidable, es la actuación de Milagros Almeida. Su interpretación es un torrente de emociones, un despliegue de matices que nos permite ver a Mansfield en toda su complejidad: apasionada y vulnerable, audaz y frágil. Almeida no la imita, la encarna. En su voz resuenan las palabras de la escritora con una verdad arrolladora, llevando al espectador por los vaivenes de su alma con una precisión conmovedora.

"Fragmentos Mansfield" es más que una biografía teatralizada; es un homenaje vibrante, una exploración poética que nos recuerda la potencia de la palabra y la valentía de quienes se atreven a desafiar su destino. Una obra hermosa, intensa y necesaria. ¡Para ver! (Meche Martínez)

Sobre textos de: Katherine Mansfield

Idea: Miguel Wahren

Dramaturgia:  Milagros AlmeidaSergio CatallaniMiguel Wahren

Actúan: Milagros Almeida

Vestuario: Milagros AlmeidaAlejandro Baamonde

Objetos: Milagros AlmeidaFernando AñonAlejandro Baamonde

Pelucas: Miguel Ale Granado

Diseño De Afiche: Mariana Melinc

Diseño de luces: Sergio Nicolas Iriarte

Edición musical: Sergio CatallaniMiguel Wahren

Música original: Miguel Wahren

Sonido: Sergio CatallaniMiguel Wahren

Fotografía: Silvana GaldiJulieta Raponi

Asistencia De Producción: Sergio Catallani

Asistencia de dirección: Sergio Catallani

Prensa: Valeria FranchiSilvina Pizarro

Producción ejecutiva: Lex Artem ProduccionesRo Kreimer

Producción: Satie Producciones

Coreografía: Ana Gurbanov

Puesta en escena: Miguel Wahren

Dirección: Miguel Wahren

DUMONT 4040
Santos Dumont 4040 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Web: 
http://instagram/dumont4040
Entrada: $ 20.000,00 - Miércoles - 21:30 hs - Hasta el 30/04/2025

 

 

ALGA LADINA: El premio que faltaba

 


En tiempos donde la espectacularización de la vida es moneda corriente y la fama se consume con la misma velocidad con la que se olvida, "ALGA LADINA: El premio que faltaba" emerge como un music hall de afilada ironía que pone en jaque la obsesión por el reconocimiento y los valores que la sociedad premia.

La obra, escrita por Carlo Argento, Claudio Pazos y Francisco Pesqueira, se sitúa en una ceremonia de premiación donde arte, cultura, política, deporte y humanidades compiten en una absurda carrera por la validación externa. Bajo el ropaje del humor y el espectáculo musical, la pieza se adentra en temas de gran calado social: el individualismo extremo, la idolatría sin fundamentos, la fugacidad del éxito y la precariedad de la memoria colectiva, temas fuertes, muy fuertes  y muy jugados.

El dúo de Claudio Pazos y Francisco Pesqueira, con su capacidad interpretativa camaleónica, conduce con maestría una puesta que oscila entre la sátira y la tragedia disfrazada de risa. La química entre ambos actores, sumada a su versatilidad para transitar distintos registros cómicos y emocionales, sostiene la pieza con una solidez que deja huella.

Lo que podría haber sido un simple desfile de caricaturas y gags sobre el espectáculo y sus estrellas, se convierte en una reflexión aguda sobre los peligros de una sociedad que premia lo efímero y descarta lo trascendental. En una época donde la fama se mide en "likes" y trending topics, la obra interpela al público con preguntas incómodas: ¿qué valor real tiene el reconocimiento? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por la aprobación ajena?

Con una lectura ácida y sin concesiones, "ALGA LADINA: El premio que faltaba" no solo hace reír, sino que incomoda, despierta y sacude. En su aparente liviandad se esconde un espejo brutal de nuestra época, una época donde la gloria es tan fugaz como el olvido que la sigue.

Un espectáculo imperdible, tan hilarante como inquietante. ¡Para Ver! (Meche Martínez)

Autoría: Carlo ArgentoClaudio PazosFrancisco Pesqueira

Actúan: Claudio PazosFrancisco Pesqueira

Voz en Off: Gabriela Radice

Vestuario: Alejandro Mateo

Diseño de escenografía: Alejandro Mateo

Realización de escenografia: EDUARDO MURO

Realización de vestuario: Titi Suárez Adrover

Realización de pelucas: Myriam Manelli

Música original: Pepo Lapouble

Diseño De Iluminación: Carlo Argento

Comunicación: Trías Gestión Cultural

Diseño gráfico: Lucky Star

Asistencia de escenario: Cholu Dimola

Asistencia de dirección: Facundo Darío Altonaga

Producción: Carne De Crítica

Coreografía: Carlo Argento

Dirección: Carlo Argento

 

TEATRO HASTA TRILCE
Maza 177 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-1758
Web: 
http://www.hastatrilce.com.ar
Sábado - 17:00 hs - Hasta el 14/06/2025

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

En otras palabras

 


El amor como refugio ante el olvido

Algunas historias nos sacuden con su verdad, nos envuelven con su dulzura y nos enfrentan a lo inevitable con una sensibilidad que deja huella. En otras palabras, la obra de Matthew Seager, logra precisamente eso: conmover sin caer en golpes bajos, hablar del Alzheimer con respeto y profundidad, y recordarnos que el amor, aunque no detenga el deterioro, puede ser un refugio.

La dirección de Nicolás Vázquez es un gran acierto. Con su característica sensibilidad, logra un tono equilibrado entre el drama y la ternura, permitiendo que el espectador transite por distintos estados emocionales sin sentirse abrumado. La puesta en escena es minimalista pero efectiva, centrando la atención en los protagonistas y en la evolución del vínculo a medida que la enfermedad avanza.

Andrés Gil ofrece una actuación correcta y contenida como Abel, logrando transmitir la confusión y el dolor de su personaje sin excesos. Sin embargo, es Gimena Accardi quien se adueña del escenario con una interpretación descomunal. Su Juana es fuerte, amorosa, desgarradora; ella sostiene la obra con una entrega que conmueve hasta las lágrimas. Con garra y coraje, nos muestra a una mujer que lucha contra lo imposible, enfrentando la pérdida de quien ama sin perder la esperanza ni la dignidad.

La sala ríe, sonríe y llora. Hay momentos de ternura y humor que alivian la carga emocional, pero el nudo en la garganta es inevitable. En otras palabras no solo es una historia de amor, es un recordatorio de la fragilidad de la memoria y del poder de los afectos. Una propuesta acertada, profunda y humana, que deja una marca en cada espectador. PARA VER (Meche Martínez)

 

Autoría: Matthew Seager

Traducción: Santiago Fernández

Actúan: Gimena AccardiAndrés Gil

Dirección: Nicolás Vázquez

 

Velar la noche

 


Un biodrama de cuerpos que cuentan historia

El teatro físico, cuando es llevado con maestría, tiene la capacidad de transformar lo intangible en carne, de convertir la memoria en un pulso que vibra en escena. Velar la noche, de Sofía Galliano y Gabi Parigi, es un claro ejemplo de cómo el cuerpo se convierte en territorio para la exploración de la herencia femenina, la repetición de mandatos y la búsqueda de identidad.

Dirigida notablemente por Gabi Parigi, la puesta en escena despliega un cruce de lenguajes en el que el teatro físico, la danza y el circo se amalgaman en un biodrama que es tanto íntimo como universal. La obra avanza entre lo poético y lo absurdo, transitando con fluidez momentos de profunda crudeza y otros de una belleza desgarradora.

Uno de los grandes aciertos de Velar la noche es su impacto visual. La potencia de las imágenes creadas en escena no solo radica en la estética cuidada, sino en la capacidad de la actriz para encarnar múltiples personajes, transformándose en cada gesto, en cada movimiento. La dirección de Parigi potencia este trabajo, logrando que el cuerpo no solo sea un medio de expresión, sino el mensaje mismo.

A lo largo de la obra, se percibe un ritual de rebelión, un intento de quebrar la idea de destino impuesto por la repetición. La noche, como un tiempo liminal, se convierte en el espacio donde el velo de la historia cae y la protagonista se enfrenta a su propio linaje. La metáfora del “efecto mamushka” –la inagotable sucesión de mujeres dentro de mujeres, repitiendo historias– cobra una fuerza ineludible en escena.

Así, Velar la noche se erige como una pieza conmovedora, divertida e impactante, que dialoga con la memoria y la identidad desde un lenguaje donde el cuerpo es el canal de transmisión y resistencia. Un espectáculo que confirma el talento de Gabi Parigi en la dirección y su capacidad para llevar el teatro físico a un nivel evocador y potente. Para ver… (Meche Martinez)

Autoría: Sofia GallianoGabi Parigi

Intérpretes: Sofia Galliano

Vestuario: Mariela Amoruso

Escenografía: Mariela AmorusoJavier AntoninoJuan Fernández

Iluminación: Laura Saban

Objetos: Mariela AmorusoJuan Fernández

Redes Sociales: Lana Mejia

Video: Fer Sanchez

Música: Tomás Rodríguez

Sonido: Matías Moyano

Técnico En Seguridad De Vuelos: Diego GonzálezCamilo Gutierrez

Voz: Marela Santucci

Fotografía: Macarena De Noia

Diseño gráfico: Lima - La Imagen De Les Artistas

Asistencia de dirección: Zoe Madera Daddario

Prensa: Marcos Mutuverría

Producción: Sofia GallianoZoe Madera Daddario

Dirección: Gabi Parigi

 

EL GALPÓN DE GUEVARA
Guevara 326 
(mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Web: 
http://www.galpondeguevara.com
Entrada: $ 15.000,00 - Sábado - 20:00 hs - Hasta el 03/05/2025

Samanta Schweblin, El buen mal

  El buen mal: una lectura inquietante y magistral Samanta Schweblin, con su maestría característica, nos entrega en El buen mal una nove...