viernes, 30 de mayo de 2025

El suelo que sostiene a Hande

 


Teatro Regio, dirección de Corina Fiorillo, dramaturgia de Paco Gámez

Hay obras que no se ven: se sienten en la piel, se alojan en la garganta y vibran en el pecho. El suelo que sostiene a Hande es de esas experiencias teatrales que no se miran desde la butaca, sino que se atraviesan con el alma. La dramaturgia del español Paco Gámez toma el brutal asesinato de Hande Kader —activista transgénero turca, violada, calcinada y olvidada en 2016— no para recrear el horror, sino para devolverle cuerpo a lo que el odio quiso borrar. Su texto es poesía-documento, un acto de justicia emocional que nombra, recuerda y arde.

Corina Fiorillo, en una dirección y adaptación de delicadeza certera y pasión contenida, entiende que no se trata de representar sino de invocar. Cada decisión escénica —mínima, precisa, conmovedora— es un soplo que da vida a Hande, que la alza desde la ausencia para que no caiga en el olvido. Nada sobra, todo respira. La escena es un altar de memoria compartida.

Ese altar lo habita un elenco que brilla con luz propia y ajena, porque cada unx actúa para la otra, para todes, para Hande. Antonia Bengoechea, Payuca, Sofía Dieguez, Paula Fernández Mbarak, Mariana Genesio Peña, Diego Gentile, Inda Lavalle, Gustavo Pardi, Tomás Pol y Marcelo Savignone componen un mosaico humano que conmueve desde la entrega y el respeto. No hay egos: hay comunión. No hay interpretaciones: hay encarnaduras.

La música original de Tomás Pol —presente, vibrante, viva— es sangre que circula por la escena, y a veces es suspiro, a veces grito. La realización audiovisual de Moreno Pereyra construye imágenes que duelen y abrazan. La iluminación de Ricardo Sica, sensible y precisa como siempre, toca como una caricia o un látigo. La escenografía y vestuario es de Marlene Lievendag y Micaela Sleigh, el espacio tiene la elocuencia de lo destruido, como un páramo donde resuena la ausencia, y el vestuario es alegre, colorido, vital, resiste desde la belleza, como si el amor pudiera ganarle al espanto.

El suelo que sostiene a Hande no es sólo una obra: es un acto de amor y de reparación. Es un llamado, una plegaria laica, una pregunta abierta. Porque en Argentina también tuvimos, tenemos, nuestras Hande. Este escenario que podría ser tumba, se vuelve cuerpo, se vuelve abrazo. Teatro que duele. Teatro que sostiene. Teatro Regio, de jueves a domingos a las 20 hs, hasta el 8 de junio. No se la pierdan. No se las pierdan. Porque mientras una voz se mantenga en pie, el silencio no gana.

EXCELENTE. IMPRESCINDIBLE.
(Meche Martínez)

 

NOTA IMPORTANTE

En Argentina, al igual que en el caso de Hande Kader en Turquía, se han registrado asesinatos de mujeres trans y travestis caracterizados por una violencia extrema y motivados por el odio a la identidad de género. A continuación, se detallan algunos casos emblemáticos:

Diana Sacayán (2015)

Activista por los derechos de las personas trans, fue asesinada en su departamento en Buenos Aires. Su cuerpo presentaba signos de violencia extrema. Este caso marcó un precedente legal al ser el primero en Argentina tipificado como travesticidio, reconociendo el odio a la identidad de género como agravante.

Alejandra Ironici (2022)

Referente trans en Santa Fe, fue encontrada muerta en su hogar con múltiples puñaladas y quemaduras. Su pareja fue detenida y condenado a prisión perpetua por transfemicidio.

Laly Heredia (2019)

Mujer trans de 37 años, fue asesinada de un disparo en el Camino de Cintura, La Matanza. Su cuerpo fue hallado junto a su cartera, descartando el robo como móvil.

Mirna Antonella Di Marzo (2019)

De 30 años, fue brutalmente golpeada a la salida de un boliche en Salta. Falleció tras tres meses de agonía.

Por nombrar algunos, estos casos reflejan una realidad alarmante: entre 2015 y 2020, se registraron al menos seis transfemicidios/travesticidios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con víctimas en su mayoría jóvenes y de nacionalidad extranjera.

La violencia hacia las personas trans y travestis en Argentina es una problemática estructural que requiere atención urgente y medidas concretas para garantizar sus derechos y seguridad.

 


Autoría: Paco Gámez

Adaptación: Corina Fiorillo

Actúan: Mario AlarconAntonia BengoecheaPayucaSofia DieguezPaula Fernandez MbarakMariana Genesio PeñaDiego GentileInda LavalleGustavo PardiTomás PolMarcelo Savignone

Diseño de vestuario: Marlene LievendagMicaela Sleigh

Diseño de escenografía: Marlene LievendagMicaela Sleigh

Diseño De Sonido: Maximiliano DiazRicardo Nikias

Diseño Audiovisual: Moreno Pereyra

Realización escenográfica: Luciana Hernandez

Realización de vestuario: Camila Ferrín

Música original: Tomás Pol

Diseño De Iluminación: Ricardo Sica

Asistencia de escenografía: Cinthia Chomski

Asistencia de iluminación: Diego Becker

Asistencia de vestuario: Natalia Gonzalez

Asistencia Audiovisual: Jerónimo Heurtley

Asistencia de dirección: Montserrat Godia

Coordinación de producción: Anita CoDaniela Cristóbal

Diseño de movimientos: Marcelo Savignone

Coordinación técnica: Mariano FernandezGuido NapolitanoCecilia NuñezAgustin Rodriguez

Dirección: Corina Fiorillo


TEATRO REGIO
Avda. Córdoba 6056 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4772-3350
Web: 
http://www.complejoteatral.gob.ar
Domingo, Jueves, Viernes y Sábado - 20:00 hs - Hasta el 08/06/2025

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Charlatana

  Una obra de Roberto Perinelli Hay noches que duran lo que dura un suspiro. Que se estiran en el tiempo como un deseo imposible. En Cha...