En una
fresca adaptación de “La
Gaviota ” de Antón Chejov de Patricia Suárez, sube al
escenario “El año de la ilusión”, dirigida prolijamente por Marcelo Moncaz, y
protagonizada con excelencia por Marita Ballesteros, junto a Mercedes Moltedo y
Esteban Kukuriczka.
Qué hay más
importante en la vida que el amor, en todas sus circunstancias. Sí, lo sabemos
la salud, pero uno sin amor enferma,
físicamente o mentalmente, y todo eso transcurre en esta tierna versión
que se representa en Hasta Trilce.
Tanto se
juega entre el éxito y el amor, que en esta historia Irina es capaz de
sacrificarlo todo, hasta lo más sagrado y lo hace sabiendo que cargará con una
gran culpa de por vida.
La sorpresa
es la maravillosa Marita Ballesteros, quien interpreta una actriz prestigiosa y
reconocida, pero con un olvidado origen humilde. Su hijo Iván, aplastado por el
amor de lo que quiere ser, casi por el novio de la madre, “Boris”, ausente en
escena y presente en toda la obra, obstaculizando el crecimiento del muchacho y
destruyendo su autoestima.
En tanto
Nina, amiga e inspiradora de Iván, sueña ser como Irina, amar el escenario como
ella.
Una sutil
escenografía de Jorge López, acompaña todos los momentos, una música cálida de
Mirko Mecía, y una sugestiva iluminación de Sergio Iriarte.
Marcelo
Moncaz nuevamente entra profundo en la sensibilidad de cada uno de los
personajes, trabaja con la emoción como pocos directores y resuelve situaciones
de alto voltaje, a pesar que uno sepa cuál es el final, él intenta atraer al
espectador con el trabajo de composición y el desarrollo de la trama, como
atractivos interesantes para disfrutar. ¡Para ver! (Meche Martínez)
El año de la ilusión es una adaptación de Patricia Suárez de La gaviota de Antón Chéjov. La autora toma tres de los principales personajes de esa obra: Irina, la actriz famosa, su hijo Iván -en la obra de Chéjov es Tréplev-, el joven escritor que intenta revolucionar la escritura con formas nuevas y Nina, la joven aspirante a ser una actriz famosa como Irina.
Estos tres personajes están dominados por el amor y por el arte. Los tres necesitan desesperadamente amar y ser amados, ser reconocidos en sus profesiones y triunfar. Los tres son atravesados por el amor de un escritor famoso –Boris- que en ningún momento aparece en escena, pero que está, al igual que la gaviota, todo el tiempo en el aire de la acción.
Dice Marcelo Moncarz sobre esta puesta: “El ser humano sueña con alcanzar la felicidad, pero simplemente no puede más que soñarla”. Este es uno de los pensamientos esenciales en la escritura de Chéjov y El año de la ilusión es una obra que habla de eso: de los deseos, de nuestros sueños, de nuestra desesperación por alcanzar esa felicidad, o esa idea de felicidad que tenemos y del “vivir”, que nos enfrenta permanentemente a todo aquello que tememos y de lo que queremos huir.
Irina ama profundamente al escritor famoso. Ella es grande, el escritor más joven. Nina es muy joven y siente por ese escritor un amor iniciático. Cree que es correspondida y eso la hace sentirse como una gaviota, libre y capaz de llevarse al mundo por delante. Iván es el joven hijo de Irina, ama a su madre hasta la locura y a Nina como a su musa inspiradora y promete sólo escribir obras para ella, sin embargo no sabe realmente escribir, sólo cree que tiene el talento de Shakespeare, de Tolstoi o de Pushkin, se compara con ellos en contraposición al escritor famoso que todos aclaman.
De esta manera todo se entrelaza en El año de la ilusión: Irina, Iván y Nina sueñan desesperadamente con alcanzar la felicidad en este mundo.
Marita Ballesteros, Mercedes Moltedo -una de las protagonistas de La pilarcita- y Esteban Kukuriczka -uno de los protagonistas de Parias- son los intérpretes que dan vida a Irina, Nina e Iván. El diseño de escenografía y vestuario es de Jorge López, el diseño de luces de Sergio Iriarte, el diseño de sonido y música es de Mirko Mescia, las fotografías de Alejandra López y el diseño de imagen de Florencia Bembihy.
[^]
Estos tres personajes están dominados por el amor y por el arte. Los tres necesitan desesperadamente amar y ser amados, ser reconocidos en sus profesiones y triunfar. Los tres son atravesados por el amor de un escritor famoso –Boris- que en ningún momento aparece en escena, pero que está, al igual que la gaviota, todo el tiempo en el aire de la acción.
Dice Marcelo Moncarz sobre esta puesta: “El ser humano sueña con alcanzar la felicidad, pero simplemente no puede más que soñarla”. Este es uno de los pensamientos esenciales en la escritura de Chéjov y El año de la ilusión es una obra que habla de eso: de los deseos, de nuestros sueños, de nuestra desesperación por alcanzar esa felicidad, o esa idea de felicidad que tenemos y del “vivir”, que nos enfrenta permanentemente a todo aquello que tememos y de lo que queremos huir.
Irina ama profundamente al escritor famoso. Ella es grande, el escritor más joven. Nina es muy joven y siente por ese escritor un amor iniciático. Cree que es correspondida y eso la hace sentirse como una gaviota, libre y capaz de llevarse al mundo por delante. Iván es el joven hijo de Irina, ama a su madre hasta la locura y a Nina como a su musa inspiradora y promete sólo escribir obras para ella, sin embargo no sabe realmente escribir, sólo cree que tiene el talento de Shakespeare, de Tolstoi o de Pushkin, se compara con ellos en contraposición al escritor famoso que todos aclaman.
De esta manera todo se entrelaza en El año de la ilusión: Irina, Iván y Nina sueñan desesperadamente con alcanzar la felicidad en este mundo.
Marita Ballesteros, Mercedes Moltedo -una de las protagonistas de La pilarcita- y Esteban Kukuriczka -uno de los protagonistas de Parias- son los intérpretes que dan vida a Irina, Nina e Iván. El diseño de escenografía y vestuario es de Jorge López, el diseño de luces de Sergio Iriarte, el diseño de sonido y música es de Mirko Mescia, las fotografías de Alejandra López y el diseño de imagen de Florencia Bembihy.
[^]
Ficha técnico artística
- Autoría:
- Patricia Suárez
- Actúan:
- Marita Ballesteros, Esteban Kukuriczka, Mercedes Moltedo
- Vestuario:
- Jorge Lopez
- Diseño de escenografía:
- Jorge Lopez
- Diseño de luces:
- Sergio Iriarte
- Diseño sonoro:
- Mirko Mescia
- Música original:
- Mirko Mescia
- Fotografía:
- Alejandra López
- Diseño gráfico:
- Florencia Bembihy
- Asistencia de dirección:
- Jimena Dozo
- Prensa:
- Debora Lachter
- Puesta en escena:
- Marcelo Moncarz
- Dirección:
- Marcelo Moncarz
Clasificaciones: Teatro, Adultos
TEATRO HASTA TRILCE
Maza 177 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - ArgentinaTeléfonos: 4862-1758
Web: http://www.hastatrilce.com.ar
Entrada: $ 200,00 - Lunes - 21:00 hs - Hasta el 13/11/2017
Entrada: $ 200,00 - Martes - 21:00 hs - Hasta el 14/11/2017
Maza 177 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - ArgentinaTeléfonos: 4862-1758
Web: http://www.hastatrilce.com.ar
Entrada: $ 200,00 - Lunes - 21:00 hs - Hasta el 13/11/2017
Entrada: $ 200,00 - Martes - 21:00 hs - Hasta el 14/11/2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario