miércoles, 26 de marzo de 2025

En otras palabras

 


El amor como refugio ante el olvido

Algunas historias nos sacuden con su verdad, nos envuelven con su dulzura y nos enfrentan a lo inevitable con una sensibilidad que deja huella. En otras palabras, la obra de Matthew Seager, logra precisamente eso: conmover sin caer en golpes bajos, hablar del Alzheimer con respeto y profundidad, y recordarnos que el amor, aunque no detenga el deterioro, puede ser un refugio.

La dirección de Nicolás Vázquez es un gran acierto. Con su característica sensibilidad, logra un tono equilibrado entre el drama y la ternura, permitiendo que el espectador transite por distintos estados emocionales sin sentirse abrumado. La puesta en escena es minimalista pero efectiva, centrando la atención en los protagonistas y en la evolución del vínculo a medida que la enfermedad avanza.

Andrés Gil ofrece una actuación correcta y contenida como Abel, logrando transmitir la confusión y el dolor de su personaje sin excesos. Sin embargo, es Gimena Accardi quien se adueña del escenario con una interpretación descomunal. Su Juana es fuerte, amorosa, desgarradora; ella sostiene la obra con una entrega que conmueve hasta las lágrimas. Con garra y coraje, nos muestra a una mujer que lucha contra lo imposible, enfrentando la pérdida de quien ama sin perder la esperanza ni la dignidad.

La sala ríe, sonríe y llora. Hay momentos de ternura y humor que alivian la carga emocional, pero el nudo en la garganta es inevitable. En otras palabras no solo es una historia de amor, es un recordatorio de la fragilidad de la memoria y del poder de los afectos. Una propuesta acertada, profunda y humana, que deja una marca en cada espectador. PARA VER (Meche Martínez)

 

Autoría: Matthew Seager

Traducción: Santiago Fernández

Actúan: Gimena AccardiAndrés Gil

Dirección: Nicolás Vázquez

 

Velar la noche

 


Un biodrama de cuerpos que cuentan historia

El teatro físico, cuando es llevado con maestría, tiene la capacidad de transformar lo intangible en carne, de convertir la memoria en un pulso que vibra en escena. Velar la noche, de Sofía Galliano y Gabi Parigi, es un claro ejemplo de cómo el cuerpo se convierte en territorio para la exploración de la herencia femenina, la repetición de mandatos y la búsqueda de identidad.

Dirigida notablemente por Gabi Parigi, la puesta en escena despliega un cruce de lenguajes en el que el teatro físico, la danza y el circo se amalgaman en un biodrama que es tanto íntimo como universal. La obra avanza entre lo poético y lo absurdo, transitando con fluidez momentos de profunda crudeza y otros de una belleza desgarradora.

Uno de los grandes aciertos de Velar la noche es su impacto visual. La potencia de las imágenes creadas en escena no solo radica en la estética cuidada, sino en la capacidad de la actriz para encarnar múltiples personajes, transformándose en cada gesto, en cada movimiento. La dirección de Parigi potencia este trabajo, logrando que el cuerpo no solo sea un medio de expresión, sino el mensaje mismo.

A lo largo de la obra, se percibe un ritual de rebelión, un intento de quebrar la idea de destino impuesto por la repetición. La noche, como un tiempo liminal, se convierte en el espacio donde el velo de la historia cae y la protagonista se enfrenta a su propio linaje. La metáfora del “efecto mamushka” –la inagotable sucesión de mujeres dentro de mujeres, repitiendo historias– cobra una fuerza ineludible en escena.

Así, Velar la noche se erige como una pieza conmovedora, divertida e impactante, que dialoga con la memoria y la identidad desde un lenguaje donde el cuerpo es el canal de transmisión y resistencia. Un espectáculo que confirma el talento de Gabi Parigi en la dirección y su capacidad para llevar el teatro físico a un nivel evocador y potente. Para ver… (Meche Martinez)

Autoría: Sofia GallianoGabi Parigi

Intérpretes: Sofia Galliano

Vestuario: Mariela Amoruso

Escenografía: Mariela AmorusoJavier AntoninoJuan Fernández

Iluminación: Laura Saban

Objetos: Mariela AmorusoJuan Fernández

Redes Sociales: Lana Mejia

Video: Fer Sanchez

Música: Tomás Rodríguez

Sonido: Matías Moyano

Técnico En Seguridad De Vuelos: Diego GonzálezCamilo Gutierrez

Voz: Marela Santucci

Fotografía: Macarena De Noia

Diseño gráfico: Lima - La Imagen De Les Artistas

Asistencia de dirección: Zoe Madera Daddario

Prensa: Marcos Mutuverría

Producción: Sofia GallianoZoe Madera Daddario

Dirección: Gabi Parigi

 

EL GALPÓN DE GUEVARA
Guevara 326 
(mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Web: 
http://www.galpondeguevara.com
Entrada: $ 15.000,00 - Sábado - 20:00 hs - Hasta el 03/05/2025

El Funeral de los Objetos

 

En tiempos donde la relación con los demás se vuelve cada vez más compleja y mediada por la tecnología, El Funeral de los Objetos nos sumerge en un universo poético y filosófico que interpela nuestra conexión con lo material. La obra, escrita por Nicolás Manasseri y María Fernanda Provenzano, y dirigida por Manasseri, se presenta como una propuesta teatral-musical tan original como conmovedora, explorando el modo en que los objetos no solo nos rodean, sino que también nos constituyen.

Desde el primer momento, la puesta en escena nos introduce en un espacio casi ritual, donde un grupo de desconocidos se reúne para despedirse de objetos cargados de significados personales. El punto de partida es un aviso en el subte, una excusa para que estas almas errantes compartan historias de pérdidas, recuerdos y afectos depositados en lo inanimado. ¿Acaso los objetos nos definen? ¿Nos deshumanizan o nos humanizan aún más? ¿Nos convertimos también en objetos para los demás? La obra juega con estas preguntas sin ofrecer respuestas definitivas, invitando al espectador a su propia reflexión.

El elenco, conformado por Martina Alonso, Víctor Hugo Araguás, Rafael Escalante, Eugenia Fernández, Nicolás Manasseri, María Fernanda Provenzano y Matías Zajic, brilla en su conjunto, logrando una interpretación homogénea y comprometida. Hay una química palpable entre los actores, lo que refuerza la sensación de estar presenciando un rito íntimo y colectivo a la vez.

La dirección de Manasseri es precisa y sensible, permitiendo que cada personaje despliegue su propia poética sin perder el ritmo ni la armonía general del relato. La música, los gestos y la escenografía juegan un rol fundamental en la atmósfera de la obra, dotándola de una estética delicada y emotiva que resuena en la audiencia.

El Funeral de los Objetos es una propuesta teatral distinta, de esas que se quedan resonando en la mente y en el corazón mucho después de abandonar la sala. Un homenaje a lo efímero, a lo que dejamos atrás y, sobre todo, a la extraña humanidad que depositamos en aquello que nos rodea. PARA VER (Meche Martínez)

📍 Jueves 22:15 hs en el Paseo La Plaza

Idea Original: Nicolas ManasseriMaría Fernanda Provenzano

Libro: Nicolas ManasseriMaría Fernanda Provenzano

Actúan: Martina AlonsoVíctor Hugo AraguásRafael EscalanteEugenia FernandezNicolas ManasseriMaría Fernanda ProvenzanoMatias Zajic

Músicos: Facundo CicciuMiguel Octavio Luna

Diseño de vestuario: La Costurera Teatro

Diseño de escenografía: Phepandu

Música original: Nicolas ManasseriMaría Fernanda Provenzano

Diseño gráfico: Marian Morelli

Asistencia De Producción: Aldana Alessandroni

Asistencia de dirección: Aldana Alessandroni

Arreglos musicales: Facundo Cicciu

Producción general: Phepandu

Coreografía: María Fernanda Provenzano

Puesta en escena: Nicolas Manasseri

Dirección musical: Facundo Cicciu

Dirección de actores: Nicolas Manasseri

Dirección general: Nicolas Manasseri

Duración: 80 minutos

 

 

lunes, 17 de marzo de 2025

Made in Lanús

 

El regreso de una historia que aún nos duele

Hay obras que no envejecen, que siguen latiendo con la misma intensidad que el día de su estreno. Made in Lanús es una de ellas. Esta versión evocativa nos transporta al año 1983, cuando la democracia asomaba en la Argentina y la posibilidad de volver al país era un privilegio reservado a unos pocos: los que habían podido irse, los que habían prosperado, los que aún estaban vivos… pero no solo vivos físicamente, sino despiertos, conscientes, cargando con una culpa tan honda como el exilio mismo.

Esa historia la conocemos todos, pero no podemos ni debemos olvidarla. Es la herida de una nación, el eco de la etapa más sangrienta de nuestra historia. Made in Lanús nos enfrenta con ese dolor y con la memoria de aquellos que se quedaron, resistiendo en silencio, y de aquellos que regresaron, intentando reencontrarse con un país que ya no era el mismo.

La primera vez que vi Made in Lanús fue hace casi 39 años, en 1986. Marta Bianchi, Leonor Manso, Patricio Contreras y Luis Brandoni le dieron vida a estos personajes con una intensidad que marcó a toda una generación. Luego llegó la versión cinematográfica de Juan José Jusid, que nos hizo vibrar y llorar con cada escena. Hoy, la Calle Corrientes nos ofrece una nueva puesta de esta obra histórica. Un elenco renovado, más joven, pero el mismo texto, la misma esencia. Y, sin embargo, verla hoy es un golpe en el pecho: la actualidad de sus palabras es escalofriante. Sentados en la butaca, nos retorcemos al reconocer en el presente los mismos conflictos, la misma lucha, la misma Argentina que no deja de debatirse entre la esperanza y la desilusión.

Diez años de exilio y el regreso… pero ¿quién vuelve realmente? ¿Cómo regresan Mabel y Osvaldo? ¿Y Yoly? ¿Y El Negro? Los que se quedaron, resistieron a su manera; los que partieron, intentan hallar su lugar en un país que, como siempre, parece moverse en círculos. Los gobiernos cambian, la miseria se recicla, pero hay algo inmutable: la pasión, la garra, la identidad de un pueblo que, a pesar de todo, sigue eligiendo creer.

En esta versión, Cecilia Dopazo construye una Mabel contenida, que camina entre la nostalgia y la incertidumbre. Esteban Meloni imprime en Osvaldo una sensibilidad que nos toca de cerca. Alberto Ajaka sostiene con firmeza el carácter de El Negro. Pero es Malena Solda quien nos deja sin aliento en la piel de Yoly. Su interpretación es un viaje en el tiempo, un puente que nos transporta al 86, a aquel dolor que nos laceraba, al mismo orgullo de ser argentinos que, con todas nuestras contradicciones, aún nos define.

La dramaturgia de Nelly Fernández Tiscornia nos habla de un país marcado por la dictadura y la guerra de Malvinas, pero también de la lucha permanente de los argentinos por encontrar su lugar en el mundo. Hoy, las batallas son otras, pero la esencia sigue siendo la misma. Volver a ver Made in Lanús no es solo un acto teatral. Es un deber de memoria, una caricia y una herida al mismo tiempo. Es un recordatorio de quiénes somos y por qué, pese a todo, seguimos eligiendo este suelo.

Ver Made in Lanús es necesario.  (Meche Martínez)


MADE IN LANUS
 

Miercoles a Viernes, 20:00 Hs Sabado, 19:30 Hs y 21:30 Hs Domingo, 19:30 Hs 

Multitabaris Comafi, Avda Corrientes 831, C.A.B.A.

 

viernes, 14 de marzo de 2025

Pedazo de mí

En Pedazo de mí, la dramaturgia de Inés Garland y la dirección de Augusto Pérez confluyen en una pieza de altísima densidad emocional, donde la palabra es un territorio escarpado y la memoria, un campo de batalla. Luz Palazón se entrega a una interpretación arrolladora, desgranando la vida de una mujer atrapada en el instante que la condena.

La puesta en escena es minimalista, pero cada gesto y cada pausa están cargados de una fuerza demoledora. El trabajo de Palazón es un prodigio de matices: su cuerpo y su voz son el reflejo de una herida abierta, de un relato que se construye con lo que se recuerda y con lo que, tal vez, se ha decidido olvidar. En este monólogo feroz, la protagonista selecciona y ordena sus recuerdos, buscando narrar aquello que durante demasiado tiempo ha sido silenciado.

El texto de Garland, adaptado de su cuento homónimo en Con la espada de mi boca (Alfaguara, 2019), es un golpe certero. Su escritura tiene el filo de un cuchillo y el pulso de un lamento contenido. En escena, esta historia de dolor y encierro se convierte en una suerte de Medea contemporánea, una mujer que podría haber sido noticia en cualquier noticiero, en cualquier caso policial. En su tragedia conviven el horror y la compasión en una contradicción perturbadora.

La trama de Pedazo de mí parece resonar con un caso real que estremeció a la opinión pública: en abril de 2012, una mujer brasileña, Adriana Cruz, de 42 años, mató a su hijo Martín Vázquez, de 6 años, en su casa del country San Eliseo, en San Vicente. Días después, se suicidó ahorcándose en el baño del penal de Melchor Romero. La obra no es una recreación literal de este hecho, pero la conexión es inquietante, como si la ficción tomara prestados los ecos de una historia que aún persiste en la memoria colectiva.

La dirección de Augusto Pérez opta por una puesta austera que resalta el trabajo actoral. No hay artificios ni distracciones: el foco está en la intensidad de la palabra y en la verdad que Palazón despliega con una entrega absoluta. Su interpretación no solo conmueve, sino que golpea, desarma y deja en el espectador un eco difícil de acallar.

Pedazo de mí no es una obra fácil de transitar, pero sí una de esas experiencias teatrales que quedan marcadas en la piel. Una obra que, como su protagonista, encuentra su catarsis en el desgarro. ¡Muy buena propuesta! (Meche Martinez)

Dramaturgia: Ines Garland

Actúan: Luz Palazon

Diseño de vestuario: Augusto Pérez

Diseño de escenografía: Augusto Pérez

Diseño De Sonido: Pablo Crespo

Redes Sociales: Matías Blasco

Operación de luces: Víctor Chacón

Operación de sonido: Valentina Carvajal

Diseño De Iluminación: Matías Sendón

Fotografía: Alejandro Carmona

Diseño gráfico: Matías Blasco

Asistencia de dirección: Julieta Niguyen

Prensa: Carolina Alfonso

Preparador Vocal: Osvaldo Palau

Producción: Augusto Pérez

Dirección: Augusto Pérez

EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960  Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-0655
Web: 
http://www.elcamarindelasmusas.com
Entrada: $ 14.000,00 - Sábado - 22:00 hs - Del 01/03/2025 al 26/04/2025

 

Piramidal

 

 Cuando la realidad supera la ficción… o la copia

En el íntimo y siempre sorprendente espacio del Galpón de Guevara, donde el teatro musical independiente encuentra su rincón de excelencia, "PIRAMIDAL" se levanta con el vigor de una sátira mordaz y necesaria. Bajo la dirección general de Marcos Krivocapich y Milva Leonardi, y con una exquisita dirección musical de Teo López Puccio y Dino Pérez, esta pieza colectiva pone en escena un espejo cínico, casi quirúrgico, de esos relatos modernos en los que el dinero fácil, la autosuperación y el nuevo dogma del emprendedurismo se entrelazan peligrosamente con el engaño.

El guion, de factura colectiva, es un gran acierto. En esta multiplicidad de voces, en esta sinfonía de miradas que confluyen sin perder la dirección, radica su riqueza. Cada personaje suma su propia visión sobre un mundo en el que las promesas de éxito deslumbran y ciegan. Un grupo de gente normal se enfrenta a la tentación de un sistema que promete ganancias exponenciales, bajo el liderazgo de un coach ontológico, el excéntrico Ludovico Sitorrazo. En paralelo, Beta, una creadora de contenido, se dispone a desenmascarar estas farsas modernas… hasta que ella misma se sumerge en una experiencia trascendental que la llevará a preguntarse: ¿qué tan delgada es la línea entre una secta y una sociedad?

El elenco es un engranaje perfectamente aceitado. Con actuaciones homogéneas pero con ciertos destellos de genialidad individual, Lula Fenomenoide, Vero Gerez, Andrés Granier, Javier Marra, Carolina Saade, Donna Tefa y Tomás Wicz se apropian de la historia y la elevan. Cada uno encuentra su momento para brillar, pero lo más importante: se fusionan en un todo orgánico, sin fisuras, sin egos que opaquen la propuesta. Fenomenoide y Gerez destacan con interpretaciones cargadas de humor inteligente y un tempo perfecto para la comedia. Granier y Marra, en contrapunto, ofrecen solidez y matices que refuerzan la potencia del relato.

La música en vivo, sello distintivo del Galpón de Guevara, es un personaje en sí misma. Teo López Puccio, en la composición musical, junto con Dino Pérez, entregan una banda sonora que no solo acompaña, sino que potencia la ironía y el dramatismo en los momentos justos. Se nota el trabajo en equipo, la sinergia entre la música y la dramaturgia, y es ahí donde "PIRAMIDAL" se convierte en una pieza redonda, precisa y filosa.

El mensaje es claro, certero, y de una actualidad pasmosa. Vivimos en un mundo donde los discursos de superación y las estructuras piramidales de engaño se visten con los ropajes de la modernidad, prometiendo riqueza, libertad y éxito sin esfuerzo. Pero el teatro –como siempre, como en su esencia– se erige como un faro que ilumina los rincones oscuros de la realidad. "PIRAMIDAL" no solo desenmascara, sino que nos obliga a preguntarnos hasta qué punto somos inmunes a la seducción de estos relatos.

Brillante puesta, gran elenco, dirección impecable y una historia que, entre risas y música, cala hondo. PARA VER. (Meche Martínez)

Guión: Micaela AmaroLula FenomenoideMagrio GonzálezMarcos KrivocapichTeo López PuccioDonna Tefa

Actúan: Lula FenomenoideVero GerezAndres GranierJavier MarraCarolina SaadeDonna TefaTomás Wicz

Escenografía: Endi Ruiz

Diseño de vestuario: Endi RuizIvana Zima

Diseño de luces: Alejandro Velazquez

Diseño sonoro: Teo López Puccio

Músico En Escena: Cuki LópezTeo López PuccioCamilo Santella

Prensa: Prensópolis

Producción general: Micaela AmaroFlorencia Schrott

Colaboración autoral: Pablo Viotti

Coordinación artística: Micaela Amaro

Diseño de movimientos: Fioreya

Dirección de arte: Endi Ruiz

Dirección musical: Teo López PuccioDino Pérez

Dirección general: Marcos KrivocapichMilva Leonardi

Composición Musical: Teo López Puccio

EL GALPÓN DE GUEVARA
Guevara 326 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Web: 
http://www.galpondeguevara.com
Entrada: $ 15.000,00 - Martes - 21:00 hs - Hasta el 15/04/2025

 

En otras palabras

  El amor como refugio ante el olvido Algunas historias nos sacuden con su verdad, nos envuelven con su dulzura y nos enfrentan a lo inevi...