martes, 5 de agosto de 2025

Gabriela Acher, Una chica como yo

 

Gabriela Acher

Ver a Gabriela Acher —sí, Acher, sin H intermedia, porque en ella no hay letras de más ni gestos innecesarios— en el escenario del Teatro Regina, en la noble cuadra donde viven nuestros célebres artistas en La Casa del Teatro, es reencontrarse con un tesoro que creíamos que el tiempo podía habernos robado, pero ella sigue ahí, intacta.

Símbolo del humor de los años setenta y ochenta, Gabriela Acher conserva la precisión de quien sabe que la risa no es un accidente, sino un arte mayor. Durante casi una hora y diez, nos lleva de la mano por un viaje doble: el de las décadas que marcaron su oficio y su estilo, y el de las edades que habitan su platea —cuarentones, cincuentones, sesentones, setentones y hasta ochentones—, todos atrapados en la misma complicidad.

Su humor es un acto de ternura. Es referencial, personal y amoroso. Habla de lo que vivimos, de lo que recordamos, de lo que todavía nos hace cosquillas en la memoria. No hay estridencias ni golpes bajos: solo la cadencia de una actriz que afina el diálogo con su público como quien afina un instrumento de cuerda.

En estos tiempos veloces y fugaces, verla sobre el escenario es un recordatorio de que hay cosas que no pasan de moda: el teatro, la risa y ese abrazo invisible que Gabriela Acher tiende desde las tablas a cada uno de nosotros.

Un lujo que, por suerte, aún podemos darnos los domingos a las 18 hs, en el Teatro Regina. EXCELENTE Y VIGENTE COMO SIEMPRE, GABRIELA ACHER … (Meche Martínez)

#GabrielaAcher #TeatroRegina #Humor #Teatro #Risa #CriticaTeatral #BuenosAires #HumorFino #Cultura #Teatro #CríticaTeatral #ArtesEscénicas #Dramaturgia #GabrielaAcher #EscenaIndependiente #ObraTeatral #BitácoraEnActos #AcherGabriela #Humor #humorargentino #uruguayo  #teatroindependienteargentino #mechemartinez  #TeatroContemporáneo
#TeatroArgentino #PoesíaEscénica #MemoriaYOlvido  #Vulnerabilidad #PoéticaTeatral #TeatroQueEmociona

 

lunes, 4 de agosto de 2025

Los cuartos oscuros

 

En un rincón sombrío y poético del teatro argentino emerge "Los cuartos oscuros", una joya de dramaturgia y dirección firmada por Roxana Berco, artista sensible que ha sabido combinar con maestría el disparate y la profundidad, la risa filosa y la tragedia íntima. Esta comedia negra —por momentos absurda y profundamente bella— se desarrolla en el después de un evento nacional desolador, que sin nombrarse lo impregna todo como una presencia invisible pero devastadora.

Dos hermanas —encarnadas con precisión y sensibilidad por Pía Fonseca y Lucia Cisneros — deben enfrentar la tarea tan cotidiana como abismal de cuidar a una madre atrapada en los vaivenes de una desesperanza histriónica, casi operática, interpretada de forma brillante por Lili Popovich. Las tres actrices componen un triángulo dramático de enorme potencia, en el que la tensión, la ternura, el humor negro y la locura se entrelazan en cada gesto, cada silencio, cada explosión.

La escenografía, a cargo de Marcelo Valiente, merece un capítulo aparte. Es funcional, sí, pero sobre todo poética, sorprendente, llena de recursos que aportan textura y sentido. Cada elemento escénico colabora para construir ese mundo cerrado, un cuarto dentro del cual los personajes habitan una realidad propia, deformada, donde lo externo se cuela con violencia, afectando cuerpos y afectos por igual.

El universo que plantea Berco tiene ecos de Ionesco y de Beckett, pero con una voz propia, profundamente anclada en la argentinidad contemporánea. El humor absurdo no diluye la tragedia, sino que la potencia; es un arma para resistir y una forma de nombrar lo innombrable. La obra nos obliga a preguntarnos: ¿cómo habitamos este momento del mundo? ¿Qué hacemos con la desolación que nos rodea? ¿Qué lugar le damos al amor, al cuidado, al cuerpo que padece?

“Los cuartos oscuros” es, en definitiva, una obra que conmueve por su osadía y por su humanidad. Una propuesta arriesgada y necesaria, que se apoya en un elenco comprometido y brillante, y que deja entrever la delicadeza, la inteligencia y la sensibilidad de una directora que entiende el teatro como un acto vital. En estos tiempos en que el arte se ve muchas veces desbordado por la urgencia, esta pieza se erige como un refugio lúcido, oscuro y luminoso a la vez. Una celebración del teatro en su forma más genuina: inquietante, disparatado y profundamente humano. ¡PARA VER! (Meche Martínez)

 

Dramaturgia: Roxana Berco

Actúan: Horacio BanegaPía FonsecaLili Popovich, Lucía Cisneros

Diseño de vestuario: Laura SpampinatoMarcelo Valiente

Diseño de escenografía: Marcelo Valiente

Diseño sonoro: Carmen BalieroManuel BrenerMaría Valiente

Diseño De Iluminación: Gonzalo Calcagno

Fotografía: Marcela Russarabian

Diseño gráfico: Andrea Boass

Asistencia de escenografía: Laura Spampinato

Asistencia de iluminación: Mariana Morán Benitez

Asistencia de dirección: Manuel Brener

Prensa: Marcos Mutuverría

Colaboración En Difusión: Marcos Mutuverría

Dirección: Roxana Berco

PATIO DE ACTORES
Lerma 568 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4772-9732
Web: 
http://www.patiodeactores.com
Entrada: $ 17.000,00 - Viernes - 20:00 hs - Hasta el 29/08/2025

 

Por todo lo que sabemos

 

En la cartelera del teatro independiente, Por todo lo que sabemos se presenta como una comedia inteligente que, más allá del humor explosivo, abre una puerta a la reflexión sobre la vejez, la convivencia forzada y los vínculos masculinos en sus formas más íntimas y contradictorias.

La dramaturgia y dirección de Alfredo Megna logra un equilibrio certero entre lo hilarante y lo emotivo. Su texto propone escenas de alto vuelo humorístico, pero no elude las preguntas incómodas: ¿qué sucede cuando el tiempo nos alcanza y los afectos se confunden con las necesidades? ¿Qué queda de los vínculos cuando la rutina se instala en la soledad compartida?

Mario Petrosini y Cristian Sabaz se lucen con actuaciones sólidas, llenas de matices. Sus personajes, entrañables y por momentos absurdos, construyen una rara vecindad donde todo puede estallar o sostenerse en una línea de diálogo. Hay una química actoral notable que convierte el conflicto en algo profundamente humano, reconocible.

La dirección ágil de Megna sabe aprovechar los tiempos del humor sin descuidar la profundidad del relato. La puesta es sencilla pero efectiva, con una escenografía funcional que enmarca el universo compartido por estos dos hombres que, sin haberlo buscado, se encuentran enfrentando juntos sus propios fantasmas.

Por todo lo que sabemos es una obra correcta, bien construida, que entretiene y deja resonando una melancolía suave, casi inevitable, sobre los vínculos que nos definen y los caminos que elegimos —o no— en el último tramo de la vida. (Meche Martínez)

Libro: Alfredo Megna

Actúan: Mario PetrosiniCristian Sabaz

Escenografía: Jorgelina Herrero Pons

Administración: Gisella Sirera

Redes Sociales: Adrian Cardoso

Diseño De Iluminación: Ana Megna

Fotografía: Nahuel Lamoglia

Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia

Asesoramiento coreográfico: Verónica Alvarenga

Asistencia técnica: Manuel Mazza

Asistencia de dirección: Tomás AlcántaraGerman LesbeguerisCori Megna

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: German Lesbegueris

Producción general: Carlos Barbará

Coordinación escénica: Osvaldo Bermúdez

Dirección: Alfredo Megna

EL TINGLADO TEATRO

Mario Bravo 948 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4863-1188
Web: 
http://www.teatroeltinglado.com.ar
Entrada: $ 18.000,00 - Domingo - 20:15 hs - Hasta el 31/08/2025

 

#PorTodoLoQueSabemos #TeatroElTinglado #AlfredoMegna #MarioPetrosini #CristianSabaz #ComediaReflexiva #TeatroIndependiente #VejezEnEscena #VínculosHumanos #HumorYEmoción

 

País del Nunca

 

En País del Nunca, el equipo creativo de Pajarita y Mandinga vuelve a reunirse para dar forma a una propuesta que se mueve entre lo poético, lo político y lo onírico. La obra, con dirección ajustada de Guillermo Parodi, propone un recorrido fragmentado y simbólico que interpela nuestra historia reciente, sin caer en solemnidades.

Irupé, la joven protagonista, despierta en un mundo extraño, donde las palabras se desdibujan y el tiempo pierde lógica. En su búsqueda de sentido, se enfrenta a personajes enigmáticos y situaciones que oscilan entre el absurdo y la ternura. La trama, simple y sin mayores pretensiones, se sostiene en la evocación sensible de un universo mágico que remite a María Elena Walsh, Carroll o incluso Serú Girán.

Lorena Szekely entrega una actuación destacada, de gran expresividad y entrega emocional, y Marcelo Rodríguez aporta firmeza y solidez escénica. La música en vivo —piano y bandoneón— es otro de los pilares que aporta textura y calidez a la puesta.

Aunque no se trate de una obra de grandes riesgos formales, País del Nunca conmueve por su honestidad, por su capacidad de imaginar nuevas salidas y por su apuesta a seguir soñando colectivamente, incluso en un contexto de desencanto. Una experiencia teatral que, con humildad, logra dejar una huella. (Meche Martínez)

Dramaturgia: Guillermo Parodi

Actúan: El Gran CalibánInda BuhGuillermo FloresLucía PalaciosMarcelo RodriguezLorena Szekely

Vestuario: Jorgelina Herrero Pons

Escenografía: Fernando Díaz

Iluminación: Guillermo Parodi

Ilusionista: El Gran Calibán

Interpretación Musical: Nicolás LastraJuan Pablo MartiniJuan Zuberman

Música original: Juan Pablo Martini

Entrenamiento corporal: Sofia Ballvé

Asistencia de escenografía: Pablo Mazzoni

Asistencia de iluminación: Hernán C Suárez

Asistencia de dirección: Lucas Soriano

Prensa: Paula Simkin

Producción: Paula Simkin

Dirección: Guillermo Parodi

TEATRO DEL PUEBLO
Lavalle 3636 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 75421752
Web: 
http://www.teatrodelpueblo.com.ar
Sábado - 17:00 hs - Hasta el 30/08/2025

 

#TeatroArgentino #PaísDelNunca #TeatroIndependiente #MúsicaEnVivo #SueñosColectivos

jueves, 24 de julio de 2025

Sexista

 

Cuando el teatro se vuelve campo de batalla

Los miércoles en Dumont 4040, se presenta una obra incómoda, valiente y profundamente necesaria: "Sexista", de la autora suiza Yvonne Eisenring. Con dirección precisa y dinámica de Cecilia Bassano y Matías Sendón, esta puesta es mucho más que una obra: es un campo de batalla donde los roles, los discursos y las reglas se invierten hasta confundir realidad y ficción.

La propuesta parte de una premisa inquietante: ¿qué pasa cuando quien abusa del poder es una mujer? Eisenring se anima a subvertir el orden de los mandatos y de lo que llamamos "normalidad". En escena, Julia, la jefa, es sexista, vulgar y voraz. ¿Pero acaso no hace lo mismo que muchos hombres han hecho durante décadas? ¿O simplemente aprendió a sobrevivir en un mundo desigual, ascendiendo sin culpa y temiendo al compromiso?

A medida que la obra avanza, los cuerpos hablan: las actrices gozan de sus personajes, se empoderan, se divierten; mientras que los actores se incomodan, protestan, se quejan. El escenario se tensa. Todo amenaza con desbordar. Y en ese juego escénico brillante, todo se mezcla: las risas con la crítica, el goce con la violencia, la incomodidad con la belleza. Hasta que ya no se sabe qué es teatro y qué no.

En el centro de esta maquinaria perfecta está Thelma Fardin, en una actuación arriesgada, potente y sin tapujos. Su sola presencia en este texto convierte a la obra en una declaración política. La acompañan con fuerza Fabián Carrasco, Agostina Fabricio y Emanuel Parga, cada uno aportando capas de humanidad, sarcasmo y tensión a esta comedia feroz.

La dirección logra que todo fluya con ritmo, sin forzar las transiciones ni subrayar lo obvio. Bassano y Sendón consiguen algo muy difícil: que el público piense sin dejar de estar emocionalmente involucrado.

“Sexista” no baja línea: hace preguntas. Interpela. Duele. Se ríe del patriarcado, pero también del feminismo cuando se vuelve consigna vacía. Invita a ver con otros ojos lo que hemos aprendido a tolerar, lo que naturalizamos, lo que nos parece “normal” y, hay que decirlo, es profundamente violento.

Una obra que sacude, subvierte y descoloca. No apta para espectadores complacientes. Pero indispensable para quienes creen que el teatro, todavía, puede ser un espejo incómodo… o un arma cargada de futuro. ¡Muy buena propuesta! (Meche Martínez)

Autoría: Yvonne Eisenring

Traducción: Cecilia Bassano

Actúan: Fabian CarrascoAgostina FabrizioThelma FardinEmanuel Parga

Diseño de vestuario: Julieta Capece

Diseño de espacio: Matías Sendón

Diseño de objetos: Gustavo Torcasso

Diseño de luces: Matías Sendón

Realización de objetos: Gustavo Torcasso

Comunicación: Marcos Mutuverría

Diseño gráfico: Gonzalo Martínez

Asistencia de dirección: Iraitz Gomez Cabrera

Utilería: Julieta Capece

Prensa: Marcos Mutuverría

Producción ejecutiva: Marina D´Lucca

Producción general: Cecilia Bassano

Coreografía: OllantayMilagros Rolandelli

Dirección:  Cecilia BassanoMatías Sendón

Composición Musical: Santiago EguiEmanuel Parga

TEATRO DUMONT 4040 MIERCOLES 20 HS.

sábado, 12 de julio de 2025

Charlatana

 

Una obra de Roberto Perinelli

Hay noches que duran lo que dura un suspiro. Que se estiran en el tiempo como un deseo imposible. En Charlatana, Roberto Perinelli —maestro lúcido del teatro independiente— le da voz a una mujer invisible, a esa criada “para todo servicio” que por unas horas, apenas unas horas, se permite soñar.

Patricia Durán ofrece una interpretación luminosa, conmovedora, hilada con hilos de verdad. Su Charlatana es mujer, es niña, es la actriz de su propia invención. Habita el escenario como quien se anima por primera vez a mirarse al espejo y reconocerse digna, a pesar de la pobreza, del abandono, del desprecio. Con una expresividad sutil, una voz medida y un manejo del tiempo emocional admirable, Durán no interpreta: encarna.

La pluma de Perinelli es precisa, sensible y poética. Tiene la rara habilidad de hacer que lo pequeño brille, que lo mínimo importe. Con humor y melancolía, arma una historia íntima que resuena en muchas otras vidas no contadas. Su texto es una joya que no necesita ornamentos: basta la palabra y el cuerpo de quien la dice.

Jorge Graciosi, en la dirección, convierte las cuatro paredes del escenario en cómplices silenciosas de esta pequeña gran historia. Con un ritmo delicado y una puesta sobria pero efectiva, logra que cada gesto y cada silencio cuenten. Que el espacio íntimo se vuelva universo.

Charlatana es un homenaje a todas esas mujeres que, día tras día, limpian, cocinan, cuidan, callan… pero también sueñan. Es una obra que nos recuerda que, incluso en la más profunda marginalidad, puede brotar un instante de belleza. Una ilusión. Un juego. Una risa. Una lágrima.

El teatro no solo refleja la realidad: la transforma. Y Charlatana, con su dulzura, su ternura y su tristeza digna, transforma el alma de quien se deja tocar. Para ver! (Meche Martinez)

Dramaturgia: Roberto Perinelli

Actúan: Patricia Durán

Voz en Off: Sandra Antman

Diseño de vestuario: Gabriella Gerdelics

Diseño de escenografía: Ariel Vaccaro

Realización de escenografia: Ariel Vaccaro

Música original: Mariano Cossa

Diseño De Iluminación: Valentín Terni

Fotografía: Gianni Mestichelli

Diseño gráfico: Nicolas Rossi

Asistencia de dirección: Leandro Acosta Curá

Producción ejecutiva: Alejandro Alvarado

Dirección: Jorge Graciosi

TEATRO DEL PUEBLO
Lavalle 3636 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 75421752
Web: 
http://www.teatrodelpueblo.com.ar
Domingo - 20:00 hs - Del 13/07/2025 al 27/07/2025

Gabriela Acher, Una chica como yo

  Gabriela Acher Ver a Gabriela Acher —sí, Acher, sin H intermedia, porque en ella no hay letras de más ni gestos innecesarios— en el esce...